domingo, 20 de febrero de 2011

No me vale que me obliguen a comer cosas que no me gustan. Quiero saber porqué tengo que "comer de todo", como dice mi madre. Necesito respuestas, así que: ¡INVESTIGUEMOS!.

FASE A
¿De dónde salen los alimentos que comemos?
El sector primario: agricultura, ganadería y pesca.

El planeta, de forma natural, nos proporciona todos los alimentos que necesitamos para crecer sanos y fuertes. No solo los alimentos necesarios para el ser humano, sino para el resto de seres vivos que habitan en La Tierra.
La tierra, de donde sacamos las frutas, verduras, hortalizas, cereales... la hierba de la que se alimentan el ganado que criamos. Las vacas, ovejas, cabras... que nos dan, además de carne, leche. Leche con la que hacemos yogures y quesos, y numerosos postres o salsas, como la bechamel. Los cereales, como el maíz, que alimentan a nuestras gallinas y patos, que también, como las vacas, nos dan además de carne algo que nos encanta: los huevos. Claro que todos necesitamos del agua para vivir y es un bien cada vez más escaso. ¿Y quién puede vivir sin agua? Nadie, por eso es tan importante no malgastarla.
Los ríos, manantiales, acuíferos, lagos, pantanos....de donde sacamos el agua para beber y pescados como la trucha, el salmón, los cangrejos de río, las anguilas... ¿para que más?
¡Seguro que se te ocurren muchas cosas para las que utilizamos el agua! Haz una lista con ellas para ponerlas después en común con tus compañeros.
Los mares, donde viven infinidad de peces, crustáceos y otros animales marinos de los que también nos alimentamos (sardinas, pulpo, langostinos, atunes, anchoas, almejas, merluza....) y donde nos lo pasamos muy bien en verano, disfrutado de las playas y el calor. ¡Que faena cuando nos encontramos bolsas flotando en el agua y otras basuras....!

Es muy importante cuidar nuestro planeta para nuestra alimentación y para otras cosas, ¿no crees?


Imagen 1

Observa la imagen 1 (encima) y haz un dibujo-esquema similar poniendo otro ejemplo que se te ocurra acerca del sector primario. Acuérdate: agricultura, ganadería y pesca. Puedes realizar el dibujo en el ordenador, con un programa tipo paint o en un papel.






FASE B
¿Cómo llegan los alimentos hasta nuestra casa? ¿Y los productos que no hay en nuestro país? ¿Por qué escogemos unas galletas en vez de las otras que son más baratas?

¿Alguna vez te has hecho alguna de las preguntas anteriores?Probablemente no lo hayas pensado, pero todas esas preguntas tienen una respuesta que deberías conocer.

Los alimentos pueden ser de origen local ( de nuestro país) o importados de casi cualquier parte del mundo. Gracias al comercio podemos comer frutas exóticas (mango, papaya, coco...), tomar café o un rico té. Tenemos tanta variedad de alimentos a nuestra disposición, que no nos damos cuenta de que hace unas décadas, nuestra dieta era más restringida debido a que no llegaban tantos productos hasta nuestros mercados y, cuando llegaban, su coste era muy elevado por los gastos de dsitribución.

Los países desarrollados como el nuestro tenemos una gran suerte. Hasta nuestros supermercados llegan alimentos de todas partes del mundo con gran variedad y cantidad. Esto hace de que podamos disfrutar de todo tipo de comida y bebida, sea de donde sea, y a un precio no demasiado elevado. Los países subdesarrollados ( los más pobres, que son muchísimos) no pueden acceder a alimentos importados -ni llegan hasta estos países, ni pueden pagar su precio-, por lo que su escasa alimentación se ve "pobre" de algunos de los alimentos más importantes para que el ser humano crezca sano y fuerte. Estos países son tan pobres que, incluso siendo los productores de algunos de los alimentos más importantes para la nutrición humana, no tienen acceso a ellos a pesar de que en el país hay cantidades suficientes para alimentar a casi todo el planeta. Esto ocurre porque no tienen dinero para pagarlos y es más rentable sacarlos fuera del país y pagar los costos de distribución , que dejarlos en su país de origen y dejar de ganar dinero. Esta es una de las mayores injusticias del planeta. La Tierra tiene alimentos suficientes para que comamos todas las personas que vivimos en ella y, sin embargo, tres cuartas partes del planeta mueren de hambre.

Haz una lista con 1o alimentos y busca su lugar de procedencia. Intenta que en tu lista haya productos locales ( de tu comunidad), regionales ( de España) y productos importados ( de otros países o continentes).

¿Habías pensado alguna vez que en casa tienes muchas cosas que no necesitas? Todo tipo de cosas: ropa, objetos, utensilios...y por supuesto, comida.
Hay que tener cuidado cuando vamos al supermercado con mamá. No podemos empezar a meter a la cesta de la compra cosas que no necesitamos.
Seguramente que alguna vez tengas más fruta, carne, verduras, yogures... en casa de la necesaria, y acaba caducándose en la nevera o la encimera. Debemos calcular lo que vamos a consumir antes de cogerlo.

¿Y que pasa cuando pasamos por la zona de la bollería o los snaks? Seguro que todos le pedís a mamá permiso para coger algo. No pasa nada por comernos una bolsa de patatas o unos donuts una vez por semana, pero no debemos abusar de estos alimentos. La televisión, las revistas, los paneles publicitarios de la parada del autobús....nos muestran cada día miles de imágenes. ¿Conoces la canción de algún anuncio de la tele? ¿Te suelen comprar las galletas de los anuncios? ¿Escoges un producto que conoces por los anuncios o el más económico? Tienes que saber que los anuncios están pensados para convencernos de que su producto, es el mejor. Hacen que veamos el producto que venden como algo "especial" y divertido, por eso suelen tener canciones, frases, nombres, colores....llamativos y pegadizos. Así, al pasar por una estantería, siempre nos llama más la atención un producto que hemos visto anunciado, que uno de marca blanca. ¿Qué es una marca blanca?
En parejas o pequeños grupos debéis crear un anuncio publicitario sobre una fruta. Escoger la fruta que más os gusta o una con la que hacer rimas con su nombre, frases llamativas....Podéis hacer un anuncio impreso, es decir, en papel (como los anuncios de las revistas, los paneles publicitarios...) o simular uno en clase, es decir, dramatizar un anuncio. Recordar que debéis convencer a vuestros compañeros de que vuestra fruta es la que más les va a gustar. ¡Si os atrevéis también podéis hacer una canción!


FASE C
¿Por qué tenemos que comer de todo? ¿Por qué no podemos comer chuches todos los días? Si me gustan más las natillas, ¿Por qué tengo que comer una manzana? Y eso de hacer ejercicio... ¿Para que sirve?

Hay que comer de todo, pero hay alimentos que son más sanos que otros. A veces, las cosas que más nos gustan no son las que mejor nos sientan.

Lo que si debemos tener claro es que debemos tomar alimentos variados y en la cantidad adecuada. Aquí tienes la pirámide de los alimentos, para que veas cuales son las cantidades diarias necesitadas de cada tipo de alimentos.




Hay que comer de forma equilibrada y no abusar del dulce ni de las grasas. Cuando no comemos lo suficiente, no tenemos energía suficiente para crecer. Cuando comemos más de lo necesario y no gastamos esa energía que los alimentos nos proporcionan, engordamos.

Como estamos seguros de que te encanta el dulce y el azúcar contiene muchísima energía, cuando abuses del dulce tienes que moverte y hacer más ejercicio de lo normal. Lo ideal para conseguirlo: jugar al escondite, a pillar, carreras, circuitos, relevos, deportes, la comba, bailar... Con estos juegos, sin darte cuenta, estás haciendo el ejercicio necesario para estar sano y quemar el exceso de energía.

Cuando llevamos mucho tiempo abusando de la comida basura, los dulces y la bollería industrial (hamburguesas, pizzas, pasteles, golosinas, croisants, donuts....) nuestra salud se está venido perjudicada. Lo primero en lo que lo notaremos será en el aumento de peso (engordaremos), pero más adelante, si no cambiamos estos malos hábitos alimenticios, te notarás más cansado y puedes padecer alguna enfermedad.

¡Si quieres crecer sano y fuerte: come sano, muévete y ríete! ¿Sabías que la risa quema energía? Cuando nos reímos a carcajadas movemos muchísimos músculos del cuerpo, es decir, hacemos ejercicio. ¿Y que alarga la vida? Cuando reímos se liberan unas sustancias( las endorfinas) que nos hacen sentirnos más a gusto y además, dicen, que nos proporcionan más días de vida.

En grupos de 4-5 personas, haced una lista de la compra que contenga de todo lo necesario para un desayuno equilibrado. Busca en Internet y en folletos de supermercados su precio y las imágenes de dichos alimentos. Elaborar un mural en el que aparezca vuestro desayuno ideal utilizando los dibujos que habéis encontrado o haciéndolos vosotros mismos. Comparad vuestros desayunos y escoger el más equilibrado. El mural que contenga el desayuno más equilibrado se colgará en el exterior del aula para que todo el centro pueda aprender a comer correctamente.